miércoles, 28 de septiembre de 2022

Hermoso gesto de la Banda Municipal de Zarcero con niños de Pocosol

 Ayer trascendió una maravillosa noticia, cuando la Banda Municipal de Zarcero (BMZ) invitó a los niños de la escuela de La Guaria de Pocosol a tocar con ellos en la explanada donde habitualmente ensayan. La consigna era clara: "tarros nunca más".

Estos niños tocaban con tarros de diferentes tipos, desde ollas viejas hasta baldes de pintura y así desfilaron para el 15 de setiembre. La historia que transmitió el periodista Allan Jara dio la vuelta al país y fue la Banda Municipal de Zarcero, que acaba de ser invitada al Desfile de las Rosas nuevamente, la que tomó la iniciativa para cambiar esa emotiva pero triste realidad.

Los patrocinadores de la Banda Municipal de Zarcero

Los patrocinadores de la banda actuaron y el mismo día en que fueron invitados a tocar con ellos, los niños de Pocosol estrenaron sus nuevos instrumentos musicales: redoblantes, liras y tambores sustituyeron a los viejos pero hermosos tarros con que esos escolares celebraron la independencia patria el recién pasado 15 de setiembre por las calles de piedra de su comunidad.

Niños desde los 5 años estrenaron sus nuevos instrumentos, pero ante todo pudieron entender que su vocación e interés por participar con amor, incluso en condiciones limitadas, puede verse premiado algún día.

La Banda viajará a Pasadena, California, para el Desfile de las Rosas en enero de 2024 y eso les produce gran satisfacción a ellos tanto como al país, pero este gesto sin duda los marcará y pondrá en un pedestal de solidaridad que Costa Rica debe preservar siempre.

Entre los patrocinadores que cooperaron están Coope-Ande Nº1 R.L.Damas Israelitas de Costa RicaSoluciones Musicales y Asotranstour, patrocinadores de la internacionalmente conocida BMZ.

La evidencia de un gran paso:

Publicado originalmente en Culturacr.net por el mismo autor.

sábado, 31 de marzo de 2018

Clivaje político, segunda ronda y futuro de Costa Rica


Geovanny Debrús Jiménez. Politólogo. Si algo interesante ha tenido este proceso político electoral ha sido la polarización hacia el final de la contienda y no precisamente por el proceso de alianzas partidarias –necesario en una coyuntura de segunda ronda-, sino por el clivaje político, es decir, por la división ideológica entre dos grupos bien formados. Era un proceso inevitable, que iba a llegar en cualquier momento. Hoy la bandera del PAC representa mucho más que a un partido político. Veamos.

En Costa Rica hoy se pueden visualizar varios bloques, pero unos adquieren mayor preeminencia en un contexto que en el otro. Por ejemplo, en el marco del TLC la división ideológica permeó: se trataba de un grupo en contra de la globalización y la imposición de un desarrollo desde afuera, y otro a favor; básicamente de la izquierda contra la derecha o del socialismo y socialdemocracia contra el neoliberalismo capitalista.

En esta ocasión el clivaje podría definirse como un asunto sobre estar a favor o en contra de los derechos humanos, sin embargo, al final se configuró como algo más amplio. Se ha tratado de dos ideologías basadas en procesos civilizatorios antagónicos (opuestos): quienes defienden los derechos y libertades fundamentales, así como una visión inclusiva, progresista (no necesariamente socialista), desarrollista y científica de futuro, y quienes la rechazan basados en preceptos y creencias religiosas evangélicas (no necesariamente cristianas) que podríamos anclar en una visión conservadora y de economía neoliberal basada en una prosperidad teocrática, de origen divino. Sé que faltaría ampliar o precisar en este punto, pero para efectos de este texto digamos que ambos bloques podrían definirse en esos dos “clivajes”.

La primera ronda así lo definió. Ni Rodolfo Piza, ni Antonio Álvarez, ni Juan Diego Castro, ni Rodolfo Hernández pudieron canalizar votantes en ese clivaje que ya habíamos anunciado varios profesionales de la Ciencia Política desde noviembre o diciembre de 2017, y que en enero de 2018 fue más que evidente al empezar a subir dos candidatos que estaban en los últimos lugares de los sondeos: los dos Alvarado. El resto es historia.

Pero el clivaje va más allá. Ojo qué curioso esto: ¿podríamos decir que también planteó la división ideológica entre una Costa Rica que se siente pobre y abandonada, sin recursos económicos, para progresar y la otra que ha podido salir adelante y tiene mejores condiciones de vida. Los estudios de la CIEP así lo vienen indicando. Y los resultados geográficos en primera ronda también. Por supuesto, antes de que alguien se resienta, debemos saber que la regla también tiene excepciones, pero los datos no mienten. Entonces, ¿es el llamado de una parte del país sin buenos niveles educativos que se tiende a inclinar por el populismo y el poder absolutista y limitante de las libertades y derechos de la ciudadanía ante el desencanto con los Gobiernos y con el mismo sistema o se trata de una coincidencia? Sin duda alguna. Es un grito, no un llamado. Y un grito amenazante.

¿Y este grito qué nos dice? Que tanto el PAC, como esa ala progresista, desarrollista, pensante, socialdemócrata real, socialcristiana real, científica y humanista de Costa Rica tienen desde el 2 de abril una gran misión: aliarse al Gobierno de Carlos Alvarado, o en su defecto crear una gran coalición social para proteger esos derechos y libertades, de la mano de propuestas serias y eficientes de desarrollo social hacia el futuro.

Y como creo que Carlos Alvarado ganará este domingo, creo que este gran bloque socio-político, con lo mejor del PUSC, PLN, otros partidos y del PAC deben empezar una labor de gestión política para que el Gobierno sea exitoso en sus objetivos, sino estaríamos condenados a repetir la historia, y a volver a vivir esas rupturas peligrosas de las que se aprovechan muchos oportunistas y corruptos en la política. Y que no se pase esto por alto: se trata también que el Gobierno tenga éxito para que los ciudadanos de este país, en amplia mayoría, también tengan éxito y puedan mejorar su situación económica, social, cultural y humana; no solamente para defender los derechos de todos.

Nada hacemos si llevamos al PAC al Gobierno y luego retomamos banderas partidistas, que de poco han servido en el pasado reciente de Costa Rica, y abandonamos la obra que está plasmada en esa propuesta de Gobierno que tanto han defendido Carlos y el bloque que lo apoya ante la ciudadanía como su contrato social y político.

Se trata de una visión de desarrollo y progreso en armonía con el ambiente y con una orientación cultural fortalecida en la diversidad e inclusión. En suma, de creérsela, como ya lo he dicho. De entender de una vez por toda que este país puede convertirse en un país desarrollado a mediano plazo y que eso dependerá de la evolución y mentalidad de sus ciudadanos, de cada uno de nosotros. Este hito histórico y este interesante clivaje podrían representar, con variaciones, la gran oportunidad para terminar la transición y empezar a construir el futuro. Y para eso, debemos empezar a incluir a quienes no quieren el desarrollo, o no lo comprenden, o no pueden tenerlo por las condiciones adversas, a quienes hoy gritan con toda claridad y nos tienen preocupados.

viernes, 30 de marzo de 2018

Resultados del 1ro de abril: proyección y aprendizajes


Este largo proceso electoral nos deja varias enseñanzas, tres de ellas muy valiosas para comprender resultados y la nueva coyuntura política que domina en Costa Rica. Esa comprensión incluso nos permite hacer proyecciones más o menos acertadas de lo que podría pasar este 1 de abril (algunos lo llaman pronóstico). En orden de prioridad:
1)      La ausencia de bloques hegemónicos y estáticos de votantes. El análisis que toma una encuesta y distribuye porcentajes de un partido a otro, o de un grupo encuestado a otro como si se trata de bloques estáticos de votantes que se distribuyen de manera predecible, está en crisis y me atrevo a decir que equivocado. Ya no podemos decir que, por ejemplo, la mayoría de votantes del PIN se inclinaron naturalmente por el PRN, porque en realidad el reparto es mucho más amplio y tiene que ver con una variable novedosa y que solamente el CIEP ha intentado medir: los indecisos y abstencionistas. Muchos del PIN, por ejemplo, no votaría en esta elección, otros andan indecisos, otros estarían con el PRN y otros con el PAC. Pero no sabemos los porcentajes precisos, ni podríamos decir, del todo, que por ser un voto protesta, se inclinaría mayoritariamente hacia el PRN, por su tendencia a criticar al Gobierno actual. Un ejemplo de este desgrane se da con el PLN y el PUSC, cuyas dirigencias y seguidores se partieron a favor de uno de los dos finalistas para la segunda ronda. Los bloques son heterogéneos y dinámicos, porque incluso pueden variar de un pronto a otro, en la última semana previa a la elección. Indistintamente de que Opol Consultores haya perdido credibilidad en el último momento por lo sucedido, es claro que encuestas como esas o las de Cid-gallup, son propensas a fallar el día E porque no saben medir realmente si la gente votará en las elecciones. Me explico: los entrevistados en su mayoría dirán por cuál candidato se inclinan más, cuál les gusta, cuál es el menos malo o incluso –como sucede en los sondeos de inicios del proceso electoral- cuál es el más conocido. Pero el votante no puede y no tiene cómo asegurar que irá a votar. Muchos son indecisos o abstencionistas que a la hora de llegada prefieren una oportunidad de viaje, un mandato del trabajo o descansar todo el día antes que trasladarse a votar. Y debemos ser claros: los paseos y muchas empresas en este país contribuyen al abstencionismo, porque muchas personas deseosas de votar no tienen oportunidad por una obligación laboral y porque muchas personas toman los domingos para paseos familiares u otros hábitos que no están dispuestos a cambiar por su país. Esto cambiará cuando el TSE aplique, con ese gran presupuesto que tiene, medidas tecnológicas más avanzadas que le permitan a las personas votar electrónicamente desde su teléfono, o algún mecanismo similar, como mesas flotantes que asistan a los trabajos o que permitan a la gente votar en otro lugar que no sea su domicilio electoral. Eso posiblemente se logrará con la huella dactilar y seguramente disminuirá el abstencionismo, en mejora de la democracia.
2)      La ausencia de partidismo y el multipartidismo. En la misma orientación de lo anterior, el mismo CIEP –y otras encuestas serias- han demostrado que cada día más las personas carecen de partidismo. Muchos liberacionistas y socialcristianos han renegado de su partido en los últimos años. El ejemplo más dramático de esto ha sido la caída estrepitosa del PLN en febrero pasado, cuando muchos hablaban de una preferencia partidaria del 25% y hasta del 30% de los electores, pero el PLN apenas llegó con Álvarez Desanti al 17%. Es posible que el PAC esté ganando adeptos en los últimos dos procesos electorales, principalmente entre una masa de jóvenes progresistas y críticos que, aunque tienen tendencia a votar por el partido, no le dan su adhesión como un cheque en blanco. El seguidor del PAC es posiblemente más exigente con lo que proponga el partido, y eso es bueno para la cultura política del costarricense. Esas masas heterogéneas de gente que sale de los partidos o sencillamente no los siguen crece y crece, dando paso al multipartidismo y varios fenómenos que lo acompañan: el populismo en cualquier partido pequeño con un candidato vociferante contra lo malo y el populismo en cualquier candidato vociferando contra una propuesta ideológica. El multipartidismo, que obliga a la unión de las fuerzas más cercanas en lo político e ideológico, y con ello a un Gobierno de alianzas, es inevitable en las circunstancias actuales. La ausencia de partidismo ha sido marcada para esta segunda ronda, cuando figuras de unos y otros partidos se inclinaron hacia uno y otro partido según su ideología y dosis de oportunismo. Este fenómeno, llamado clivaje, se refiere a cómo se arman dos grupos más o menos hegemónicos de personas que deciden su preferencia en función no del partido por el que votarán, sino en función de las ideas, los valores y las creencias que defiende, y que polarizan la elección. Entonces podemos ver para el domingo 1 de abril tres grandes bloques de votantes: 1) Los que defienden las libertades y derechos fundamentales de las personas, quienes prefieren una propuesta o plan de Gobierno seria y bien pensada, quienes se inclinan por un candidato mejor capacitado y quienes prefieren también un equipo formado y pensado para gobernar, así como quienes están dispuestos a perdonar al Gobierno por sus errores. 2) Los que en función de sus valores religiosos están dispuestos a controlar o coartar las libertades y derechos de algunas personas, quienes no dan importancia a la propuesta de Gobierno porque no la ven necesaria o porque nunca se ha cumplido, los que defiende a su candidato por emocionalidad y parentesco religioso sin importar su capacidad y los que se inclinan por ese candidato aunque su equipo de Gobierno haya sido creado de último momento y de manera improvisada, y se contradiga. En este grupo la inclinación es en rechazo del Gobierno y sus errores, muchas veces basándose en información exagerada del desempeño gubernamental. 3) A quienes sencillamente NO les importa ni uno ni otro y no piensan votar a menos que les den algo a cambio; aquí es donde entra el voto corrupto o clientelista y que podría tensar las elecciones del domingo. Egoístas sin patria.
3) Idiosincrasia electoral. Decía don Ricardo Jiménez que "Los ticos son, por suerte, como las mulas de noche en los malos caminos, que parece que huelen los precipicios. Los va salvando el instinto. Desconfiados, nunca se precipitan; calculadores, miden despacio las posibilidades; disimulados y cazurros, conocen bien el camino de su casa. Los costarricenses poco a poco van rumiando las cosas y adoptando lo que les conviene y apartando lo que no entienden muy bien o en lo que olfatean peligro". Esta percepción fue también ampliada por Isaac Felipe Azofeifa y otros pensadores costarricenses y no costarricenses. Algunos le llaman "astucia indígena", como una variación interesante. ¡De eso se trata posiblemente esta elección!: de medir la capacidad de reacción del costarricense para defender a su patria de una amenaza, o bien si son los costarricenses que no ven amenaza alguna sino más bien una oportunidad quienes se desempeñan mejor. El costarricense, indistintamente de su clase social o nivel educativo, históricamente ha defendido los valores de su patria, como la institucionalidad o las libertades de todos los grupos. Este 1 de abril estamos ante la ruptura con ese ser costarricense por uno nuevo, el que quiere restringirlos. Sin embargo, creo que aún una mayoría de costarricenses se inclina por preservar lo importante, lo sagrado del ser tico, más que por cambiarlo por valores dudosos. Hemos aprendido que si queremos comprender una campaña electoral en Costa Rica debemos conocer mejor al costarricense y su comportamiento individual y social, para poder hacer proyecciones acertadas.

En función de lo anterior, y considerando que:
1) Hay una amenaza y reto con la pérdida del proceso civilizatorio que tanto ha costado al costarricense;
2) La gente que esté de vacaciones el 1 de abril por Semana Santa sea la más desinteresada y regularmente abstencionista;
3) El sondeo con mayor credibilidad (del CIEP) ha dado dos veces un empate técnico entre ambos candidatos;
4) El desempeño en los debates ha sido en evidencia superior para Carlos Alvarado, por su conocimiento del Estado, su capacidad y destreza, sobre todo al final de la contienda;
5) Fabricio Alvarado apeló finalmente al pobrecito como recurso para lograr el voto costarricense de un sector que emocionalmente ya se había inclinado por él;
6) Los indecisos y algunos abstencionistas tienden a inclinarse de última hora por el “menos malo” o mejorcito según su percepción, y que por eso el PAC usualmente crece hacia el final en los procesos electorales;
7) Fabricio incumplió con su programa de Gobierno (plagiado en buena parte) y reporte financiero incompleto al TSE con pagos dudosos, que genera mucha desconfianza entre un sector de los costarricenses;
8) Aparte de cargar con el mal desempeño del Gobierno hacia el final del período por el mito construido con el Cementazo, Carlos Alvarado representa un nuevo grupo de jóvenes que respetan ampliamente los derechos y libertades de las personas;
9) Más que una lucha partidaria esto se tratará de dos grupos que representan cosas distintas de la Costa Rica actual y del futuro (un nuevo hito histórico similar por su importancia al referendo por el TLC);
10) Muchos costarricenses se desencantarán hacia el final para votar, pero me resulta interesante que el voto a favor de Fabricio es menos duro (basándome también en el CIEP) y podría finalmente desinflarse;
11) Los cantones más poblados del país se han mostrado más firmes en votar a favor de Carlos Alvarado;
12) Los católicos del país finalmente se dieron cuenta de la burla y manipulación a la que fueron sometidos con el tema de los valores familiares (o al menos así se están sintiendo);
13) El costarricense ha venido mejorando su percepción de la política y con ello su cultura política en los últimos años para tomar mejores decisiones;
14) La Coalición ha venido a brindar un apoyo significativo en la promoción de Carlos Alvarado, pero también en la organización del día de las elecciones;
15) El apoyo del sector cultura (más de una decena de canciones apoyando a Carlos) ha sido importante para llevar el mensaje a todas las regiones;

Creo, entonces, que este domingo 1 de abril el candidato ganador será Carlos Alvarado, posiblemente con un porcentaje de votos emitidos (sin incluir nulos ni blancos) en una relación de entre 53-57% a favor del candidato PAC contra 43-47% del candidato del PRN. Por supuesto, en ninguno de los dos bloques se puede tener ninguna confianza, hasta este domingo, después de las 6 pm. Pero claro, esta es simplemente una proyección intuitiva, perfectamente equivocada aunque se base en esos elementos de juicio que ya expuse. En los últimos años, en la política costarricense cualquier cosa puede suceder. 

miércoles, 21 de marzo de 2018

El texto con los logros del Gobierno que la gente debe saber

Me llegó este texto, sin autoría, por Whatsapp, pero cuando quise ponerlo en Facebook fue imposible. Al parecer el texto está prohibido, y no sé por qué; es simplemente una defensa limpia del Gobierno Solís Rivera y una lista de 74 logros de esta administración que alguna gente no quiere ver por oportunismo electorero y politiquería. Lo comparto en este blog:

El próximo Primero de Mayo empieza el nuevo presidente Alvarado y termina don Luis Guillermo Solís.
Como nunca se le queda bien a nadie, la costumbre en Costa Rica es considerar al último presidente el peor de la historia sin importar que tan malo o bueno haya sido. Todos fueron el peor. Eso es raro pues en un análisis lineal solo puede haber un peor, como la palabra lo dice, el más malo de los últimos 200 años. Solo puede haber un peor y una larga lista de menos manos, regulares, buenones y un mejor.
Como es costumbre el próximo presidente Alvarado, ya sea Carlos o Fabricio, igual va a ser basureado por la prensa y arrinconado a la ingobernabilidad. Al final de su administración en 2022 será llamado por la gente: "El peor presidente de Costa Rica", sin importar lo que haga o no haga.
Ahora bien, ¿don Luis Guillermo Solís podría entrar en la lista de los nominados al peor presidente en la historia? No creo. Tampoco fue de los mejores y el escándalo del Cementazo lo demuestra, pero sí fue el primer gobierno progresista que ha tenido Costa Rica en varias décadas, o sea que no fue conservador ni neoliberal, sino que intentó modernizar el país con ideas diferentes a lo acostumbrado.
Resolvió el problema del puente de la platina que los expresidentes Pacheco, Arias y Chinchilla solo habían remendado. Gestionó la crisis del huracán Otto y la de los migrantes cubanos con humanismo y eficacia. Pagó la mitad de la deuda histórica del gobierno con la CCSS. Redujo la morosidad a la Caja al 0,87% y los hogares pobres del 22,4% al 20%. Se pagaron dineros atrasados a los policías y Costa Rica se convirtió en el país centroamericano que más drogas decomisa en su paso por el istmo. Construyó 15 acueductos en reservas indígenas. Por primera vez dos ríos fueron declarados prioridad para descontaminar y rescatar a su estado natural. Aprobó una Ley que castiga la crueldad contra los animales, reactivó los microcréditos para agricultores y atrajo 9 nuevos vuelos directos desde Europa ampliando el turismo.
Luis Guillermo Solís no pasará a la historia como el más revolucionario, pero en definitiva está lejos de ser el peor presidente.
¿Quién dice que el país se estancó? ¿Acaso el puente de “La platina” es lo único bueno que se ha hecho? Lo que sí estoy seguro es que como ciudadano responsable le dí seguimiento a mi voto de hace 4 años, aquí les dejo en 74 puntos, las cosas que han pasado en esta administración para los que usan la palabra de "nefasto", y para que se empapen de realidad los que viven creyendo en la "prensa" amarillista de este país y leyendo únicamente noticias subjetivas como las de crhoy:

1- 0% de inflación.
2- Ampliación vial en La Pozuelo.
3- Nueva "Casa de La Cultura en Ciudad Cortés".
4- Revaloración del Colón frente al dólar. El dólar se mantuvo estable hasta su subida a mediados del 2017, donde se toman medidas correctivas por parte del Banco Central para revertir dicho efecto.
5- 400% de aumento de recaudación en aduanas.
6- Mercado regional Chorotega.
7- Mercado regional Brunca.
8- Congelamiento de plazas con un ahorro de 42.000 millones al año.
9- BCR e ICE renunciaron a varias convenciones colectivas. http://presidencia.go.cr/convenciones/
10- NUEVO puente Alfredo González Flores sobre el Río Virilla con ampliación a 6 carriles. Conocido como puente de “La Platina”. Realizado en 1 año y 4 meses.
11- Tren a Alajuela.
12- Ley para dotar de presupuesto 200 millones de dólares a las municipalidades para mantenimiento de caminos.
13- Centro nacional de convenciones del ICT.
14- Ordenamiento vial en Paso Canoas.
15- Detención del gerente de la aduana de Paso Canoas por corrupción.
16- Aprobación del proyecto de la ruta 32.
17- Menor aumento del presupuesto en los últimos 10 años.
18- Nueva clínica en Siquirres.
19- Nueva clínica en Parrita.
20- Menor precio de la gasolina en 8 años. Con una baja de hasta 300 colones entre 2015 y 2016.
21- Récord de producción de electricidad limpia.
22- Nuevo edificio del ICE ahorrará en alquileres 5.717 millones de colones.
23- Pago de 25.000 millones a la caja por parte del gobierno central.
24- Intervención de JUDESUR por corrupción.
25- Inversiones por 6.168 millones en la Zona Sur para el periodo 2015-2016.
26- Ampliación del Parque Braulio Carrillo en 2386 hectáreas de su territorio.
27- Programa mi primer empleo. Que facilita la contratación de personas con situaciones de desempleo especiales o con discapacidad.
28- Reactivación del CNP.
29- Regularización de la entrega de los fondos del programa Avancemos.
30- Nuevo SECUDI en Ciudad Cortés.
31- Recarpeteo y ampliación de zonas de curva en la ruta Pérez Zeledón- Dominical.
32- Tope a pensiones con cargo al presupuesto nacional.
33- Hasta setiembre 2015 las exportaciones médicas alcanzaron $1.527 millones. Un 28% más que en el mismo periodo del 2014.
34- Aprobación de la fertilizacion in-vitro
35- Recarpeteo completo de la Circunvalación
36- Reiterados rechazos de ARESEP a RECOPE para incluir convenciones en precios de la gasolina, dada la indicación del gobierno de austeridad.
37- Se añaden 3 aerolíneas con vuelos directos a CR para atraer mayor turismo.
38- Terreno para nueva escuela y colegio Técnico La Carpio
39- Se reactiva la inversión en infraestructura que estaba estancada desde el 2009
40- Nueva escuela en Volio de San Ramón para 208 estudiantes. Junio 2016
41- Nuevo AyA para beneficio de 75mil personas de San Ramón y Palmares. Junio 2016
42- CCSS Habilita 2 Centros Ebais en Carrizal de Alajuela con una inversión de 487 millones en infraestructura y 83 millones en equipos.
43- Se recortan las pensiones de lujo. A Partir de los 2.5 millones tienen una rebaja entre el 25 y 55%. Una pensión de 10 millones se le rebajaran 4.2 millones. Se sube la edad de 55 a 60 y se eliminan los aumentos de 30% anual a los exdiputados. JULIO 2016
44- Se lucha por aprobar la Ley del Maltrato Animal, frenado por tecnicismos en la Sala Cuarta y principalmente por intereses propios del Partido Movimiento Libertario y el PLN.
45- Puntarenas inaugura estacion de Policias. Julio 2016
46- La CCSS logra desaparecer la transmisión del virus del SIDA de madres a hijos gracias a sus programas de prevención implementados desde el 2014. Desde el 2015 no se registran casos. 47- Se concluye el Paso a desnivel en la rotonda de Paso Ancho, la Guacamaya. Julio 2016
48- Luis Guillermo Solís logra sellar con Barack Obama una donación "sin precedentes" que supera los 50 millones de dólares, en equipos para combatir al crimen organizado y reforzar la seguridad en las fronteras terrestres, entre lo que hay aviones, hangares, embarcaciones y campos de tiro virtuales para la Policía. Agosto 2016.
49- Intervención de la Huelga de Taxistas, con el ministerio público y de transportes desplegando 3,000 oficiales por todo el país. Saldo de 78 detenidos y 70 multas. Agosto 2016
50- Nuevo Colegio Indígena de Shiroles para 385 estudiantes.
51- Cambios en la ley de Alquiler de viviendas, donde el aumento se regirá por la inflación y ya no por un 15% máximo fijo.
52- Equifax Inc. Abre 2 centros de servicios con 1000 empleos, esto producto de las negociaciones de la gira del presidente Solís por Atlanta, EEUU. Septiembre 2016
53- Entrega de puentes en Cartago sobre los ríos Chinchilla y Toyogres que habían sido dañados por las afectaciones de las lluvias. Septiembre 2016.
54- Históricamente, el BCR elimina pluses y aplica salario único para 860 empleados para generar un ahorro anual de 4 mil millones. Septiembre 2016.
55- El ICE inaugura planta hidroeléctrica Reventazón, como la más grande de Centroamérica, finalizándose 3 meses antes de lo proyectado. Septiembre 2016.
56- Costa Rica en la posición 70, se ubica como el sexto país menos corrupto de América según un estudio del Foro Económico Mundial, del total de 138 países. Octubre 2016.
57- CCSS recupera ¢238.379 millones producto de gestiones cobratorias a patronos morosos. ¢12,437 millones más que en el 2015. Octubre 2016.
58- Donaciones de la República de China producto de la gira del Presidente por dicho país. Costa Rica recibe aviones para usar en combate al crimen organizado, narcotráfico, acciones humanitarias y atención de emergencias, incluyendo una capacitación de 6 semanas para 4 pilotos y 6 mecánicos. Octubre 2016.
59- Costa Rica reduce la pobreza y alcanza índice más bajo en últimos 7 años. De acuerdo con los datos comparables de la Encuesta Nacional de Hogares, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el país logró bajar la pobreza total de 22,4% en el año 2014 al asumir el Gobierno, a 20,5% en el 2016. En el caso de la pobreza rural, bajó de 30,3% en el 2014 a 25.7% en el 2016 y la urbana, en esos mismos años, de 19,5% a 18,6%.
60- CCSS reduce casi un 60% los tiempos de espera quirúrgicos Tiempo de espera pasó de un promedio de 623 días en 2012, a 251 días en la actualidad.
61- Intervención del gobierno en InfoCoop por corrupción y mala administración.
62- 10 mil hogares salieron de la pobreza en el 2016 acorde al INEC
63- Construcción del nuevo servicio de emergencias en el Hospital Escalante Pradilla en Pérez Zeledón con una inversión de 5900 millones colones. 2017
64- Plataforma en Mapa en línea para seguimiento de obras públicas en infraestructura, con 1,325 proyectos en proceso, disponibles a la ciudadanía en el sitio mapa.presidencia.go.cr Abril 2017
65- Aumento de la Red de Cuido del Gobierno Chinchilla, en un 41%, con más de 15mil niños incluidos en el programa.
66- Septiembre 2015. Nueva Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales con inversiones por $520 millones, con un avance en la red de alcantarillado de 311 Km en 11 cantones. Esta inversión incluye $48.2 millones en la planta de tratamiento “Los Tajos” como la más grande de Centroamérica.
67- Discovery Costa Rica consolida un acuerdo por la construcción de un parque ecoturístico en Guanacaste con una inversión de $1.000 millones, generando 4 mil empleos en la zona.
 68- Intervención en pagos ilegales de ministros y viceministros, quienes devuelven el dinero recibido sin ser responsables. Informe libra a viceministra Zúñiga de influenciar en dicho pago ilegal. Mayo 2017
69- Presidencia envía lista con 39 jerarcas y exfuncionarios a la Contraloría General para que se investiguen sobresueldos contra la corrupción. 8 personas de este Gobierno y 31 de los tres Gobiernos anteriores. Mayo  2017.
70- Aprobación del Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Orotina con un costo de $2.950 US millones. Mayo 2017. Ver resumen ejecutivo en los documentos de Interes de:
71- Comunidades de Aserrí y Acosta reciben ₡254 millones para atender primeras acciones de emergencia. Octubre 2017
72- Se aprueban ₡1.325 millones para obras de primer impacto para atender efectos de Nate. Octubre 2017 73- Se firma ley de vivienda para mejorar la atención de familias damnificadas por emergencias. Octubre 2017
74- Se aprueba y moderniza la Ley de Aguas, vigente desde 1949, actualizando las penas por explotación ilegal del recurso, específicamente de actividades como la excavación ilegal de pozos y la contaminación de aguas. Noviembre 2017.

Si leyeron todo esto, (porque sé que los “haters del presidente” con solo leer las primeras 2 líneas ya están pensando cómo comentar sobre el cementazo), y creen que escribo para defender al PAC, se equivocan, al igual que muchos de ustedes sigo indeciso en mi voto, si algo es cierto es que este país es casi ingobernable y reconozco que este gobierno tuvo errores, hubo decisiones que no se tomaron oportunamente y surgieron cuestionamientos de los cuales muchos incluyendo el informe legislativo sobre el “cementazo” se quedaron en eso, solo cuestionamientos sin evidencias en el caso del presidente, y no me arrepiento de mi voto, sabiendo muy bien que en ese momento LGS era la mejor opción del 2014, o acaso se les olvida que TODOS los partidos pensaban en incrementar los impuestos desde su primer día de mandato? Ahora lo que sé es que inicia un nuevo ciclo y es momento de volver a analizar cada partido acorde a sus valores, planes de gobierno y expectativas para lo que se viene, pero me parece justo reconocer lo bueno como en todo, y sacar lo positivo de una administración elegida por la mayoría de los costarricenses. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...