jueves, 30 de enero de 2014

El preámbulo numérico del Día E

El miércoles pasado, último día permitido, se dieron a conocer tres encuestas antes de las elecciones. Como no conocemos mucho de las encuestas de la Cid-gallup, porque no publican sus fichas técnicas con claridad, y presentan la información con proyecciones sin explicar de dónde las obtienen, nos enfocaremos a sacar conclusiones de las otros dos. La primera es del CIEP para el Semanario Universidad y la segunda de Enfoques para el programa "Noches de tregua".

Encuesta CIEP y sus limitaciones naturales

Resultados:
Araya: 17,4%
Villalta: 14,4%
Solís: 11,6%
Guevara: 7,3%
Indecisos: 33,4%


DEDUCCIONES:

1) Esta encuesta telefónico tiene un margen de error alto del 3,4% y se aplica a solamente el 57% de la población (que tiene teléfono fijo). Este dato la hace ser menos acertada con respecto al total de la población.



2) Sin embargo, con los datos obtenidos del 20 al 27 de enero, muy recientes, se pueden intuir cosas que están sucediendo.

3) Lo primero es que si los dubitativos crecen, pareciera que algunos candidatos perdieron votantes que ahora están valorando su voto de nuevo. Los indecisos son entonces una gran masa que puede dar una gran sorpresa, es el voto silencioso, pensado, inquieto y preocupado que decidirá hasta el final, o bien, amenaza con no votar y convertirse en un abstencionismo más alto del esperado según sondeos previos. Esta gente es la que NO se manifiesta en las calles, la que no usa banderas ni camisetas ni va a concentraciones, que está en su casa desinteresada o dándole tiempo al tiempo. Para ganarlos será necesaria la estructura partidaria el Día E, el encanto que cada candidato haya desplegado y quede en la retina del elector, el boca a boca y los mitos que se desarrollan en lo corrillos, la influencia de los medios y las redes sociales para quienes las usan. Este grupo, que según esta encuest crece al 33,4%, es el gran fantasma de la elección 2014.

4) Como se viene diciendo, es bastante posible que Guevara decrezca y Solís esté creciendo, mientras Araya y Villalta estén en su techo. Esa parece ser la tendencia, replique quien replique.

Encuesta Enfoques para Noche sin tregua, una foto muy cercana

"Enfoques Estudios de Opinión" publica otra encuesta con una muestra de 800 personas, margen de error de 3,4%, casa por casa, representativa del total de la población, realizada del 24 al 27 de enero. ¿Los resultados? Aquí seguidos:
Araya: 20,2%.
Villalta: 15,7%.
LG Solís: 13,8%.
Guevara: 13,1%.
Indeciso: 10,7%. Ninguno: 16,3%. NS/NR: 4,7%. Total "indefinidos": 31,7%.


DEDUCCIONES:


1) Es un hecho que hay un empate técnico entre Solís, Villalta y Guevara en la disputa por el segundo lugar, pero incluso el primer lugar de Araya puede desplomarse y quedar afuera. Es decir, estamos como al principio, nada está dicho, no hay ganador ni se puede proyectar uno hablando seriamente. De estos 4 candidatos, hay 2 que pasarán a la segunda ronda.


2) Luis Gmo Solís viene creciendo CON UNA TENDENCIA CLARA y en este momento podría ser el rival a vencer, porque la tendencia parece continuar. Yo diría que incluso, más allá de mi preferencia partidaria, la tendencia siempre manda, y Solís quedará de primero porque es una tendencia difícilmente reversible ya. Este mismo punto lo confirma la encuesta del CIEP-UCR para el Semanario en sondeo telefónico. Al contrario de lo que dijo el colega Claudio Alpizar, creo que a Solís sí le alcanzó el tiempo para lograrlo, pero solo se sabrá el 2 de febrero.

3) Cuando son encuestados por teléfono (CIEP) los ticos son más indecisos, si se hace frente a frente (ENFOQUES), toman decisión. Y la mayoría de ellos se están inclinando por el carisma y caballerosidad de Solís.

4) Esta encuesta, como la del CIEP, confirma lo que he venido diciendo repetidamente: Araya y Villalta están en su techo, Guevara se desinfló y Solís crece con tendencia. (En esto lo remito a mi post anterior sobre la encuesta del CIEP en el Semanario Universidad de hoy).

5) Tanto "Enfoques" como el "CIEP" son entidades serias que me merecen credibilidad, digan lo que digan. Ambas exhiben sus fichas técnicas y sus estudios completos son publicados -además explicados en el caso de Enfoques-, razón suficiente para creer más en sus resultados; algo que no hacen ni Unimer, ni Cid-gallup, ni Demoscopía o Borge y Asocs. En esta campaña la gran perdedora es Cid-gallup, que ha perdido toda la credibilidad -debemos decirlo- de los costarricenses, sobre todo porque otras encuestas serias la desmienten, y el 2 de febrero eso será confirmado.

6) Estas encuestas, aunque serias, se distribuyen principalmente en redes sociales, tv de bajo rating, el Semanario Universidad y en corrillos, por lo que no tendrán mucho impacto en la decisión de voto; excepto claro que Teletica o Repretel hagan eco de ellas. Es posible en el caso de Teletica Canal 7, pero de Repretel lo dudo. En todo caso, nos da el privilegio de acercarnos a la realidad, las tendencias y lo que podríamos esperar el próximo domingo, votos más, votos menos.

miércoles, 22 de enero de 2014

Encuesta de la UCR confirma la realidad electoral más incierta de la historia

Aunque todos tiran campañas al vuelo, hay dimes y diretes, especulaciones, engaños y manipulaciones, lo único cierto de estas elecciones nacionales es que no hay nada cierto.

Las tendencias en las últimas encuestas confirman que Araya está estancado en su techo, Guevara y Villalta tienden a quedarse o descender y el único que asciende es Solís. Como están las cosas, puede ganar Luis Guillermo Solís ante la sorpresa de muchos. Esto confirma que estamos en la realidad electoral más incierta, pero más fascinante, de la historia costarricense. Al menos, la que nos ha tocado vivir.

En resumen, la encuesta del CIEP de la UCR para el Semanario Universidad, nos deja apreciar lo siguiente:

1) Por primera vez, se refleja el ya cantado ascenso de Luis Gmo. Solís del PAC, haciendo honor al historial de este partido que crece hacia el final. Está a solo un 5,9% de ponerse por encima de Villalta y Guevara e ir a una segunda ronda. Este crecimiento de Solís confirma aún más la inminencia de la segunda ronda.

2) En caso de segunda ronda, Solís le ganaría a todos, mientras Villalta perdería con todos, Araya le ganaría a Guevara y Villalta, y Guevara solo podría ganarle a Villalta.

3) La muestra de esta encuesta refleja el 62% de la población (que tiene teléfono fijo) y no el total. La muestra fue de poco más de 1200 lo que la hace importante, con un 2,2% de margen de error. Esta debilidad la pone como una encuesta que no entrevista gente de clase baja y/o nómada, es decir, posiblemente el voto más indeciso y volátil. Es difícil precisar qué población no es incluida.

4) Araya sigue estancado en su techo, mientras Guevara y Villalta, como era previsible por razones diferentes, están descendiendo un poco. Guevara es parte de una burbuja que históricamente se desinfla o se estanca cuando el mismo candidato es retado y atacado. Villalta es víctima de una campaña de miedo y de incertidumbre que, ante la duda, pierde.

5) Aparte de la inminente segunda ronda, va quedando más claro que el abstencionismo bajará en estas elecciones. Esta encuesta lo pone en cerca del 16%, la mitad de años anteriores y cerca del histórico de 18% de las elecciones previas a 1998.

6) Ahora bien, lo que Solís necesitaría para alcanzar el segundo lugar son solo 180 mil votos, con base en el padrón de 3 millones 78 mil votantes. Si hay al menos un 19,5% de indecisos que sí van a votar, Solís tendría que conseguir, céteris páribus, un 6% de ese porcentaje de indecisos, es decir, un tercio, para irse arriba. Esa cantidad es totalmente alcanzable con un buen desempeño del candidato en estos 10 días restantes. No obstante, el PAC necesita en realidad de un 13% hacia arriba de esos indecisos para lograrlo, si consideramos que los demás puedan recoger un 6,5%, que no alcanzaría para dejar atrás a Solís en una primera o segunda posición.

7) Esta encuesta, como la de Unimer, dejan muy mal parada a la de Cid-Gallup para Repretel. Queda claro el nivel de desacierto al darle un 39% a Araya.

8) De que será una final de infarto, lo será, desde ahora cada voto cuenta como si fuera el decisivo. El conteo manual es inminente y el final de foto requerirá todos los ojos abiertos. Nada está decidido, nadie reparta nada y no jueguen sucio, porque eso ya no conquista al elector.

martes, 21 de enero de 2014

Candidato por candidato, lo que viene en las elecciones 2014...

¿Cómo quedaron los candidatos después del desgaste propio del debate de Telenoticias? ¿Qué viene para cada uno de ellos? ¿Cómo se proyectan sus amenazas y oportunidades? En este artículo hacemos un análisis de estos y otros temas.

1) Otto Guevara. Empezó a desinflarse su burbuja electoral, vienen dos semanas de acomodos y reacomodos en este partido, así como la toma de decisiones desesperadas. No extraña, por ello, las renuncias de diputados cuestionados. Hay una porción del voto Guevara que se trata de un voto protesta, de antiliberacionismo, que al final se desencanta cuando percibe que Guevara es tan parecido al PLN y PUSC y demagógico, que termina por tirarse a otra acera o no votar; por ejemplo, hay votantes de Villalta que votaron por Guevara antes; es decir, que no se trata de un voto ideológico o partidario, sino un voto que se agarra de la insistencia publicitaria y del concepto de que "ya es hora". Después del debate quedó mal parado y los analistas coinciden que los datos de la encuesta de Unimer parecieran inflados, sobre todo si se valora que todas las demás encuestas lo ponen en el lapso del 13 al 16% de preferencia de voto.


2) Luis Guillermo Solís. Al profe Solís del PAC le hace falta más acercamiento, en su lenguaje y su presencia mediática, con el votante común, promedio y de clase baja, y sin duda alguna el candidato crece decididamente, pero es difícil saber cuánto y si es suficiente para pelear en las primeras. La gente lo percibe muy positivamente, aunque no entiende su mensaje del todo. Urge de un encuesta pública que lo ponga con números suficientes para que la gente se la crea y logre demostrar que aún puede ganar o lograr el segundo lugar para una segunda ronda, ocupa que lo pongan entre el 10 y 14% al menos. Tiene sentido que quiera sumar desde todos los frentes, pero debería tener cuidado con no atacar mucho a su mejor aliado político: el Frente Amplio. El debate del Canal 7 lo dejó en una posición favorable, se echó a la bolsa a los electores moderados que rechazan el bochinche político, entre ellos muchos indecisos y partidarios del PLN y PUSC. Si crece y se convierte en amenaza para los demás partidos, empezará a recibir los dardos de la izquierda que le resiente muchas cosas y la derecha que le cobra otras.

3) José María Villalta. Villalta va superando la campaña del miedo, pero es seguro que aún le tienen mucho guardado hacia la recta final. Su apoyo en redes y una batería fuerte de jóvenes trolles de campaña, lo tienen bien acuerpado de los intentos fallidos por declararlo comunista come niños y afines. Las denuncias contra Avón y Subway están generando un efecto bumerán en esa campaña anti-comunista, porque incluso los trabajadores son quienes han realizado las denuncias. La gente se indigna con estas cosas y más bien produce rechazo emocional. Debe cuidarse más a lo interno, sobre todo con el tema de Patricia Mora y su entusiasmo sin cautela. Villalta ha trabajado bien su imagen en medios, pero debe mejorar, ser más ecuánime y menos impulsivo, un poco menos aún, porque eso lo pone al lado de la inexperiencia juvenil, que alguna gente teme, incluyendo a los adultos mayores que tanto cariño le tienen "al muchacho ese". Se preparó muy bien para el debate y posiblemente haya recuperado los votos que estaban en duda con respecto a él por la campaña del miedo. Debe ser preciso, puntilloso y no presentarse soberbio cuando asesta un golpe. Mantiene su preferencia de voto, que oscila entre el 21 y 25%.

4) Johnny Araya M. El PLN se arma con sus capacidades organizativas y empujará desde su capacidad instalada, aunque su candidato y su partido siguen siendo cuestionados. Esa es la única fortaleza que le queda: imponerse el día E con su caballería. En el último debate, junto con Guevara, se enfrascaron en una lucha de resta para ambos, fue acribillado y no pudo reponerse de ninguna forma. No extrañaría que de aquí a las elecciones el PLN sufra un cataclismo, que solamente será contenido por el voto de hueso verde y el voto clientelista que aún existe, silencioso. Sus propuestas de última hora y el hecho de contar con cuadros dentro del gobierno e instituciones estatales, le dan alguna fortaleza, pero el votante común ya le puso techo al candidato. Es posible que tenga una preferencia de voto que ande por el 15 - 19%.

5) Rodolfo Piza R. El candidato liberal-cristiano no logra armarse porque llegó tarde, su lenguaje busca acercamiento popular, hurgar en las emociones socialcristianas y el señorío como presencia, pero su discurso nos deja el hedor de la demagogia tradicional. Tiende a ser buen orador, pero se traba cuando tiene que puntualizar sus propuestas y sus ideas. Tiene capacidad para entrenarse y buscar mejores oportunidades más adelante, basado quizás en una propuesta diferenciadora, porque actualmente presenta recetas trilladas. Lleva el lastre de los gobiernos socialcristianos corruptos y, como no es una amenaza palpable para los demás partidos, aún no lo han majado fuerte, excepto por algunos arañazos que Villalta le devolvió ante sus ataques. Piza ha querido ponerse a la par del PLN y ML en la cacería del lobo comunista, lo que lo pone a la par de ellos, y ahí pierde. El PUSC tiene alguna capacidad organizativa en comunidades, que le podrá granjearse algunos diputados, pero su candidato ya no despegó.

6) José Miguel Corrales. El caballero de la política gana presencia y es un candidato fuerte en su imagen que no tiene recursos, de ahí que su problema son los límites y techos con que cuenta; dentro de su partido han acudido al juego feo de las encuestas falsas y eso habla mal de sus miembros, y de sus tácticas de juego político tradicional. Patria Nueva podrá conseguir algunos diputados gracias a su esfuerzo.

7) Sergio Mena. Logró sumar con el debate de ExtraTV, su candidato es entusiasta y quedará en la memoria política, logrará diputados, pero no despegará a nivel presidencial. Es un candidato para el futuro, si sigue trabajando desde ya.

8) Wálter Muñoz. Es un buen hombre que ha sido mal candidato. Su especialidad es la salud y como tal sería un excelente Ministro de Salud o Presidente Ejecutivo de la CCSS. Su desgaste es evidente, es difícil incluso que logre la diputación.

Los primeros seis aún tienen oportunidad, porque la diferencia de votos entre unos y otros es mínima y es volátil, puede cambiar de un momento a otro. Por ejemplo, si Villalta queda mal parado en algún momento, un porcentaje de sus votos podrían emigrar a LG Solís, si Guevara se termina de caer, Piza podría recuperar mucho voto, entre otros eventuales escenarios. Quedan 10 días y cada día será decisivo.

#votocr #decision2014 #eleccion2014 #debatecr

domingo, 19 de enero de 2014

Debate de Telenoticias rompe fuegos con más perdedores que ganadores (recargado)

El debate de Telenoticas nos deja conclusiones, se las comparto: 

1) La dinámica del debate es interesante así, pero después de la segunda ronda tiende a aburrir, porque la reteración empiezan a dominar. Faltan las preguntas del público para darle participación de la gente también. Y los rounds de 7 minutos se convirtieron en un bochinche confuso y molesto para el público. Claro que cabe resaltar que, por primera vez, el debate fue intenso y agitó los ánimos.

2) Guevara es el perdedor. Tanto Araya como Villalta lograron dejarlo mal parado en varias oportunidades. Ha sido el gran perdedor de este debate, lo han basureado muy feo y su demagogia y buena actuación no le han permitido reponerse aún. Hacia el final asestó un golpe a Araya, pero recibió otro de Villalta. Mal en sus contradicciones evidentes. Su afán por destacar también lo deja ver desesperado por verse perdiendo. Lució mal en el tú a tú.

3) Villalta me parece ganador porque sus frases, su posición es popular, sin que se lo hayan revelado, habla siempre de defender a la gente, no al gobierno y eso lo identifica bien el votante. Villalta logró además recuperarse bien de los cuestionamientos de Piza, Guevara y Araya con respecto al comunismo, a Chávez y afines. Iba bien preparado. La insistencia contra él por "ser comunista"

4) A Solís el tipo de debate lo deja a un lado, fue ninguneado y no quiso meterse en el bochinche para hacerse ver. Solís con perfil bajo, ha sido conciliador, profesor y ecuánime, pero no alza la tea. Al igual que Piza, decidió hacer interlocución con Villalta, estrategia que sigo sin entender. También atacó a Araya y lo dejó mal parado con el tema del salario inflado. Al final se dejó ver muy bien cuando dejó a Araya y Guevara como dos candidatos ampliamente cuestionados.

5) Piza hoy dejó clara su posición de liberal cristiano, anti-Villalta y se puso donde siempre ha estado el PUSC, a la par de las propuestas del PLN, eso le puede costar. Él quiere, pero sus presentaciones se pierden cuando se pone demagógico y no articula bien en concreto, además de su referencia al PUSC y sus conquistas.

6) Araya luce mejor que Otto, le ha dado un par de buenos golpes, pero él no puede desligarse de la corrupción y del gran problema ético de su partido. Nadie escucha propuestas con pérdida de confianza. Araya, como Guevara, quedean mal parados en términos de credibilidad. Es el mismo de siempre y no pudo levantar la frente en ningún momento. Sus constantes interrupciones demuestran su desesperación, porque se percibía perdiendo.

7) Si quieren ganador, creo que salió mejor librado Villalta esta vez. Araya y Guevara hicieron un bochinche terrible que los ha dejado muy mal.

Estas apreciaciones fueron publicadas en el diario Elpais.cr en un reportaje titulado "Araya y Guevara quedaron mal parados en debate de Canal 7", por esa razón decidí ampliar en el medio -y amplío aquí también- con algunas precisiones para comprender mejor el análisis:

A) Considero que un debate lo gana quien mejor logre identificarse con los votantes, es decir, que se ponga más auténtico a favor del pueblo. En ese sentido, Villalta habló más lenguaje coloquial e iba mejor preparado que en ocasiones anteriores. Considérese además que Canal 7 llega a cada rincón de este país, a la periferia, donde el Frente Amplio podría perder adeptos con la política tradicional, el cientelismo y la mejor organización histórica del PLN. Él tenía que defenderse y lo hizo lo mejor posible, se puso de frente a la cámara y dijo, eso habla de mejor dominio escénico.

B) Luis Guillermo Solís es un gran candidato, culto, inteligente y muy capaz, sin embargo el tipo de debate no lo favorece. Fue ecuánime y ganó votos de la gente pensante, que prefiere la prudencia, el respeto y el buen comportamiento; porque él tuvo el mejor comportamiento, en eso sentó cátedra y puso el ejemplo. Sin embargo, su lenguaje no logra identificar al grueso del votante, no porque sea profesor, sino porque usa una jerga muy académica en ocasiones, y el debate es para todos. También ganó, entre el sector moderado de los votantes.

C) Piza tiende a ir aprendiendo un discurso político, que pretende ser incendiario, activo y honesto, sin embargo, sus apreciaciones se diluyen porque no logra puntualizar. Sus ataques a Villalta lo ponen a la par del oficialismo, a favor de lo mismo, y es claro que el votante en buena parte, NO quiere eso, precisamente. Él se ve bien, pero no cala en el elector porque su fórmula es la fórmula de la política tradicional. En estas elecciones, como ninguna otra, lo tradicional está perdiendo peso, nada es predecible y nada puede ser valorado desde los mismos patrones de comprensión.

4) De Guevara y Araya, creo que todo quedó bien claro.

miércoles, 15 de enero de 2014

Elecciones 2014: Nada está dicho y la encuesta de Unimer dice menos

La encuesta de Unimer más reciente me sorprende por el claro empate técnico que existe, pero mucho ojo sobre cómo interpretar estos datos:

1) VITAL: Del total de la encuesta, el 46,5% es quien tiene candidato decidido. El 53,5% aún no tiene decidido y no votará. De ese 53,5%, 9% votarían pero aún no deciden, 23% dudan de su candidato; estos dos porcentajes son incluidos por la encuesta en una muestra final que da 78,6% de POSIBLES ELECTORES. Luego viene un 6,6% que dudan votar pero les gusta un candidato, 3,6% que quizá no voten y 11,2% que no votarán, y que suman un 21,8% de posible abstencionismo. En consecuencia, 32,% (23 + 9 ) del total de la muestra, siguen INDECISOS de algún modo. Aquí la interpretación que da La Nación es un poco confusa, porque también hay dos porcentajes: un 6,6% de poco probable que voten pero simpatizan con algún candidato y un 3,6% que quizás no voten, es decir, 10,2% aún conquistable en una campaña fuerte y nacionalmente intensa como la que viene.

2) CONFUSO: De los "posibles electores" (78,6% de la muestra) -que bajan la muestra a un total de 1940 encuestados- hay un 17,2 (NS/NR) + 5,2 (NULO/BLANCO) = 22,4% de gente que no apoya a candidato alguno o no quiere decirlo. Así las cosas 434 entrevistados de esta nueva muestra no saben, no responden o votarán nulo, pero eso no coincide con el 32% de indecisos del total de la muestra, que serían 790 personas. Esto deja una gran incertidumbre, porque parecería que en una pregunta 790 personas expresan indecisión por votar, pero en otra pregunta solo 434 la mantienen.

De este arroz con mango, SE DEDUCE QUE:

1) Del total de la muestra, solo 4,5 de cada 10 dieron su predilección por un candidato. aún queda 5,5 personas "por conquistar" en sentido estricto, 1,5 está perdida del todo porque no votará y 4 están indecisas de alguna manera. De esos cuatro indecisos, es posible perder otro por abstencionismo, lo que cubriría el abstencionismo histórico. En lo personal creo que en estas elecciones este dato podría bajar al 25% por lo menos.


2) El empate técnico es con base en muy pocos votantes. Hay un enigma grande que se desprende de estos resultados. Nada está dicho y esta encuesta dice menos.

3) De la muestra total (2469 personas), aproximadamente 0,9 de cada 10 encuestados va con Araya, Guevara y Villalta. 0,2 de cada 10 con Solís, 0,2 de cada 10 con otros y 0,1 de cada 10 con Piza.

4) Que habrá segunda ronda, es un hecho si analizamos la tendencia que se viene dando y el poco tiempo que queda para el 2 de febrero. Así los números, de los más de 3 millones de ticos que pueden votar (el padrón), solo lo estarían haciendo cerca de 1,5 millones, entonces tendríamos 333 mil votos por Villalta, 305 mil por Araya y 303 mil por Guevara, 82,5 mil por Solís y 48 mil por Piza. Y estos son números muy bajos, cualquier podría lograr 310 mil votos más para llegar al 40%, así que es incluso posible que no haya segunda ronda, pero la tendencia y el tiempo nos dicen otra cosa, solo un caso excepcional que haga subir de manera acelerada a uno o destruya a otro, permitiría que se diera. Falta un millón de gente por decidirse o que votará y no dirá por quién todavía, y esa cantidad de gente puede hacer virar la tortilla de un momento a otro; el voto sigue siendo sumamente volátil.

OTRAS DEDUCCIONES SOBRE ENCUESTAS:

1) La tendencia de Unimer es a dar datos altos de Guevara, la de Cid Gallup a dar datos altos de Araya. En las encuestas privadas, no de redes o webs, si no las contratadas y no dadas a conocer al público (aunque han sido reveladas por algunos programas y especialistas), según percibo, ponen a Villalta más alto.


2) En unos días viene la del CIEP de la UCR que será un rompe olas para ver cómo anda el asunto.

3) Es un hecho: todas las encuestas arrojan resultados diferentes y el costarricense ya no se deja llevar tanto por ellas, aunque le permiten especular sobre el tema, principalmente cada uno a partir de sus percepciones.

4) Cada encuesta debe leerse diferente y debe educarse bien sobre lo que sucede con los números. Las encuestas tienden a ser complejas, como es el caso de esta de Unimer, que no dice sobre qué porcentaje del total de encuestados es que sacan los números. En este caso, queda que los porcentajes por cada candidato son obtenidos del 78,6% que ellos definen como posibles electores.

5) Vienen 3 semanas de la campaña más aguerrida, dura e imprevista que se haya visto en la historia reciente de Costa Rica.

La esencia del miedo no está en la ideología, sino en quienes lo practican

Otra campaña del miedo. El miedo, el susto, el temor, el pánico, como usted quiera definirlo, es una sensación humana que siempre destruye y la historia lo confirma.

En política, lo peor del miedo son quienes lo provocan, pero además lo que provoca. El miedo produce rechazo hacia lo diferente, rechazo hacia el cambio, es decir, sentimientos de rechazo hacia lo que se consideran amenazas de cambio y de hacer las cosas diferentes: la xenofobia, la homofobia, la misoginia, el machismo, el feminismo extremo, el anti-comunismo, el anti-semitismo, son algunos ejemplos.

Lo peor del miedo es que se inscrusta en la gente, en su confianza y su optimismo en el mañana. Ninguna campaña, publicitaria o política, provocará nada bueno usando el miedo. Nada se contruye sobre el miedo, nada mejora en un país cuya gente es víctima del miedo a la posibilidad del cambio sin temor.

La esencia del miedo está en las personas que lo impulsan y lo practican, no en las ideologías que esas personas practican. La historia está plagada de esos ejemplos. Una vez los nazis instigaron el odio hacia el semitismo y asesinaron millones durante la Segunda Guerra Mundial, el Facismo de Musollini hizo lo propio en Italia, pero luego, décadas después el Estado de Israel ha asesinado millones de palestinos, restringiendo sus derechos y sus tierras, producto de esa misma guerra. El socialismo histórico de la URSS produjo una potencia mundial que estuvo en guerra fría durante cerca de 45 años con USA, luego ese sistema cae. Durante la época de la Guerra Fría, USA influye e impone condiciones terrible en su patio trasero: América Latina, defendiendo dictaduras de derecha y destruyendo socialismos ampliamante aceptados por la gente, como pasó en Chile. En Latinoamérica, en particular, existieron dictaduras tanto de izquierda como de derecha. Aquí no importaba la ideología que se aplicara, lo que importaba era mantener el control del poder para que no nacieran aliados de la URSS, como el caso de la extensa guerra civil en la que se vio sometida Nicaragua. Tanto la derecha como la izquierda han acudido a la táctica del miedo, en nuestro continente, como en otros.

El miedo ha sido la peor táctica política de la historia, implica también la debilidad y el miedo propios. Querer provocarle miedo a los votantes contra un adversario implica, necesariamente, tener miedo uno mismo de su propio fracaso ante la capacidad de convencimiento y de propuesta del adversario.

Pero además, acudir a estas prácticas habla de una percepción nada ética de la política, que implica inevitablemente un juego sucio, un juego maquiavélico con tal conseguir el poder. Cualquier costo, cualquier medio vale para el acceso al poder, el poder es un fin en sí mismo, y deja de ser el medio para lograr propósitos sociales de valor. En la historia, quienes han aplicado el miedo son quienes peores consecuencias han producido a las sociedades.


Cuando un grupo aplica prácticas de este tipo para no perder el poder es porque está podrido, porque su cáncer es irreverible y acuden a lo más bajo de los humanos. Miedo hay que tenerle a quienes se dejan engañar, a quienes hacen esto, porque es ahí donde está la esencia del miedo humano: en el engaño y la falsedad. En este momento es cuando nos damos cuenta que no importa la ideología, lo que importa es quiénes están detrás de ella...

viernes, 10 de enero de 2014

Los sondeos de Internet, realidad y engaño.

Los resultados de un simulador electoral o encuesta digital por medio de redes sociales no difieren a los que arroja, por ejemplo, un sondeo electoral en la página de Culturacr.net u otro medio o página de Internet, pero siempre son diferentes de los que dan las encuestadoras estadísticas como Unimer, Cid Gallup, Borge y Asocs, entre otras.

¿A qué se deben estos números y por qué, si somos honestos, estos resultados de los sondeos digitales no son reflejo de la realidad? Veamos...

1) Quienes emiten su voto provienen en su mayoría de redes sociales o plataformas de Internet como los correos. En algunos casos, algunos partidos o simpatizantes más activos en redes, promocionan esta votaciones y se da el "chorreo" de votos, lo que modifica la representatividad que necesita un sondeo para decirse estadístico y "científico". En estos sondeos se puede observar que, por ejemplo, en un sondeo Villalta está con el 50% más o menos, pero en el otro es Solís con un porcentaje similar; eso se debe a que en el momento del sondeo las baterías de juventudes o redes sociales de esos partidos se pusieron pilas e hicieron chorreo de votos. Igual sucede en este sitio de sondeos digitales, donde un corte al 10 de enero estaba dando por ganador a Corrales con un 36%, seguido de Villalta con un 30% y Solís con un 15%.

2) No hay muestra previamente establecida de acuerdo con el patrón electoral, es decir, puede ser -por ejemplo- que el 80% de los que llegaron a votar son hombres y jóvenes, lo que no es cierto a nivel nacional, donde la mitad son hombres y la otra mitad son mujeres (un poco más de ellas). La muestra es indefinida, porque no está seleccionada, llega por empuje de los partidos. Es decir, los que votan en un sondeo digital, en las elecciones son una parte, no el todo.

3) No hay, como se ve en los datos, representatividad geográfica tampoco. Eso implica necesariamente que un sondeo de Internet no podrá ser fidedigno, excepto con un sistema interesante que propongo más adelante. En esta caso particular lo más delicado es que hay aún en Costa Rica una masa votante que tiene acceso a Internet, o que lo tiene pero lo usa con muy poca frecuencia, o nunca se conecta con sus cuentas de redes sociales aunque las tengan, y la mayoría de ellos provienen de zonas rurales de provincias como Puntarenas, Limón y Guanacaste, que en la historia de las elecciones han decidido elecciones parejas.

Lo que uno sí intuye de estos sondeos, pero no puede afirmar con toda certeza, es que si se trata de votantes jóvenes, de San José o alrededores, con acceso a Internet y uso de redes sociales regularmente, con ansias de participar, mayores de 16 años, entonces el progresismo (FA y PAC) tiene ventaja. 

El simulador sería más interesante si se lograra obtener más datos de los electores, como edad, residencia, sexo, escolaridad, entre otros, para establecer alguna representatividad, con un límite de votos según la muestra previa creada, por ejemplo, que mujeres, menores de 30 años, con nivel universitario incompleto, de Alajuela, pudieran votar solamente 235 y luego se cierre. Sin embargo, esto no evita el chorreo, por eso habría que pensar en idear un sistema para seleccionar la muestra y enviar por correo con un código de acceso, sin embargo, esto no evitaría que se excluya a quienes no tienen dominio de tecnología como el uso de Internet... Un tema interesante, una idea para desarrollar.

En el caso de encuestasdigitalescr.com, por ejemplo, pareciera más bien que la intención es recolectar información de usuarios, es decir, piden el nombre, cédula, teléfono y preguntan su percepción sobre la situación económica actual del país. Con el teléfono luego se puede enviar propaganda política luego.

Por último, es importante llamar la atención de que no se vale USAR para proselitismo este tipo de sondeos que conducen a engaño y error. Si un partido desea tener una ética de respeto y verdad, no debe incurrir en estas prácticas de la política tradicional que ahora está criticando. Eso si decir que se somete a engaño a una población ilusionada, se manipulan jóvenes y gente que se los cree, para luego llevarse la decepción de la realidad. Con estas actitudes y acciones se forma más descontento e incredulidad en el electorado, y se termina afectando aún más nuestra maltrecha democracia.

domingo, 5 de enero de 2014

Cuerpo a cuerpo del primer debate presidencial

En general, si uno valora cuerpo a cuerpo y los efectos posibles del #debatecr podemos tener algunas conclusiones:

1) Los partidos "pequeños" fueron más incisivos y obtuvieron mejores reacciones. Corrales puso a patinar a Guevara, y Monestel y Nuñoz lograron hacer su protesta contra el TSE y los medios.


2) Solís como Guevara, llamados a empujar más por los datos electorales que se conocen, se quedaron en una postura moderada, no lograron calar. Solís fue muy serio y su discurso equilibrado intentó seducir votos indecisos que no desean "extremos", sus conceptos anti-corrupción y éticos fueron claros. Guevara sostuvo su tesis neoliberal, su antiestatismo y su pose de "maduro" con reminiscencias a papá doctor, tratando de conquistar el voto que pide decisión y rumbo claro.

3) Corrales se vio más lúcido que en anteriores debates y es posible que haya logrado simpatizantes por su carta de experiencia, logros y dinámica ética. Lástima que patina tanto, parece que su edad no le permite reaccionar como debería.

4) Nuñoz timorato, sería un excelente Presidente Ejecutivo de la CCSS. Avendaño muy buen político de plazas públicas, pero con un discurso religioso retrógrado para la política actual.

5) Con Monestel no hay pérdida: sus ideas son claras, es izquierda de, por y para los trabajadores y anti-capitalista, anti-corporaciones y anti patrones. Al igual que Avendaño, sus ideas son su techo.

6) Un debate organizado así pierde muchos elementos para incentivar un verdadero enfrentamiento. Por ejemplo, el hecho de que los candidatos no puedan elegir a quien preguntan, hace que candidatos afines se pregunten irrelevancias o temas en los que están de acuerdo. Este tipo de debate favorece a los partidos "pequeños", es más democrático e inclusivo, pero ciertamente hace que se pierdan elementos del debate que lo hacen "más debate", es decir, más enfrentamiento de ideas y apreciaciones.

7) No es posible esperar que estos debates provoquen muchos cambios en las preferencias de votos, o que los indecisos tomen, a este momento, una decisión de voto; sin embargo, va ayudando a formar opinión hacia adelante.

8) Creo que desde una visión tradicional de política, el que mejor conoce su oficio es Guevara, sin duda, pero desde una visión contemporánea de la política, quien asumió una pose más moderada y clara, sin poses de espectáculo, fue Solís. Y creo que, en todo caso, la gente espera más lo segundo que lo primero, que la tiene con hastío. El hecho de que Villalta esté en primer lugar, o sea uno de los más fuertes, se explica precisamente por eso. El voto indeciso es el voto más elaborado y no será para el más demagogo, no en su mayoría y no esta vez. 

Mañana nuestras conclusiones del segundo debate con Villalta, Araya, Piza, Mena, Orozco, López y Echandi.

sábado, 4 de enero de 2014

Los tipos de votantes en Costa Rica

Cada país tiene sus electores y cada país tiene su cultura política, en algunos casos más culta, en otros casos menos culta. Costa Rica es dueña, en particular, de un comportamiento electoral sui géneris a partir de varios hechos históricos: su "centenaria democracia" y la conformación de la Segunda República son dos de mucho peso.

Las elecciones son en este país un asunto cada vez más común, desde que el referendo se instituyó. Votar es parte de la educación que la gente recibe, porque desde que es niño ya vive y participa de los procesos políticos, aún cuando hacia la actualidad estos procesos estén cambiando y la participación disminuya. Votar es más común, pero menos apetecido.

El fantasma del 30% de abstencionismo y su siempre esperado aumento, por el desencanto y la caída en la legitimidad del sistema democrático, también influyen en la generación de nuevos comportamientos electorales.

Desde hace año vengo observando que el costarricense es un votante versátil, que está cambiando, donde ya no es tan amigo de los partidos políticos -como algunos siguen diciendo erróneamente-, sino que cambia su elección de acuerdo con sus percepciones de la coyuntura. Por ejemplo, lo que una vez se le atribuyó al PUSC, luego fue votante PAC, pero ahora podría ser FA; es decir, hay una masa cada vez más amplia de votantes que cambia su voto de una elección a otra, incluyendo ex-votantes del PLN y muchos que ha cosechado el ML, PASE y otros partidos. Es un caudal humano sin partido que podría ser de un 50 al 70% del total de los votantes en cada elección (excluye abstencionistas), según mi ojo de tigre; entre ellos la mayoría jóvenes, profesionales y adultos hasta cerca de los 40 años. En ese grupo también está el votante nulo, pero no el abstencionista.

¿Qué define entonces ahora a estos votantes, por qué votan si no son tan asiduos a seguir partidos políticos? Mi análisis va por clasificar al menos cinco grupos de votantes en Costa Rica:

A) CULTO. El que madura su voto con las propuestas, ideología y programa de cada candidato. No se deja influenciar mucho por la publicidad y atiende más los debates entre los candidatos. En su mayoría no tienen partido político, pero una buena parte de ellos reincide en su voto si un candidato o partido lo sigue convenciendo. Rondaría el 15% del electorado.

B) SENSATO. Se trata del que reflexiona un poco las propuestas, pero decide por la opción más viable, posible y término medio, y acomoda su voto en parte a lo que dice la publicidad. En este grupo se acomodan muchos ex-liberacionistas y ex-socialcristianos desencantados, pero que reconocen su deber cívico de votar. Algunos más de derecha, otros más de izquierda, normalmente se decantan por el partido del segundo lugar y quiebran su voto para diputados. Ronda el 25%.

C) MITOLÓGICO. El que vota según los mitos que oye en la calle, los chismes, los tabúes y ritos electorales y se deja influir por las campañas televisivas principalmente. Este votante vota por anti-comunismo, anti-neoliberalismo, porque la candidata es mujer, negra o china, porque es guapo o guapa, porque habla más lindo -aunque no entienda nada-, por miedo al que dirán, por lo que dice el roquito de la familia, por lo que dice el pulpero respetable del barrio, porque el candidato no ganará o si ganará y él quiere ganar, entre otras apreciaciones pueriles. Es un votante poco educado que ronda el 35%.

D) CLIENTELISTA. El que vota por lo que le ofrecen a él o su familia, vende su voto por un plato de comida, una camiseta, una promesa de bono o de un trabajo. Antes era muy común, ahora está desilusionado por las mentiras y falsas promesas de las que ha sido víctima. Los que quedan no tienen memoria histórica y usualmente son personas cortoplacistas que andan detrás de resolver la operación arroz y frijoles sin ninguna pena cívica o social. También en ellos hay votantes que son parte de partidos a cambio de prebendas de cualquier tipo. Aquí también anidamos al votante conveniente, que vota por el partido que mejor responde a los intereses de su negocio o interés comercial. Este grupo anda cerca del 15%.

E) HÍBRIDO. Una mezcla de dos o tres de los anteriores, pero nunca los cuatro. Él puede pensar su voto, pero además dejarse llevar por viabilidad o un mito popular, como el anti-comunismo. Aquí podríamos encontrar a votantes que responden ideológicamente a un partido que defiende sus intereses, es decir, aplica a clientelar y culto, como ejemplo. El híbrido podría ser mayoría en todo caso, pero aquí solo incluimos a aquellos que podrían incluirse con mucha certeza en dos o tres grupos, no aquellos que son mayoría en un grupo y tal vez tiene una característica de otro grupo. Quizás un 10% de los votantes son así, que reparten en proporciones similares sus conceptos para decidir el voto.

Los porcentajes son estimados de los que votan, se omite el abstencionista. Sobre el abstencionista también es preciso un estudio, desde el TSE que es la entidad con esa información, para determinar los reincidentes y los casuales; es decir, saber qué porcentaje de los abstencionistas reinciden en un período y qué otro deja de votar en una elección pero lo hace en otra.

Por supuesto, mis estimaciones no pasan del plano intuitivo y no se basan en ningún estudio cuantitativo ni cualitativo previo. Sin embargo, creo que puedo dejar la espina para que alguien se anime a realizar un estudio en este sentido, con datos y acercamientos más precisos.

¿Y usted a cuál grupo pertenece?

jueves, 2 de enero de 2014

¿Es Costa Rica un país exitoso?

El politólogo Claudio Alpízar ha estado repitiendo que Costa Rica es un país exitoso. ¿Es realmente este un país exitoso? 

Creo que es insostenible una percepción así. Yo no podría hablar de un país exitoso que, a pesar de no tener Ejército, sigue en el subdesarrollo, que no invierte en tecnología, investigación y cultura para crear su propio desarrollo y depende siempre de lo extranjero, que está plagado de corrupción (desde el estrato más bajo hasta el indudablemente más alto), que decide votar por los mismos que solamente benefician los intereses de unos pocos y joden sistemáticamente a la masas, que vive de una mentira: deuda externa que nos tiene amarrados pagando onerosos intereses porque gobiernos del PLUSC querían producir esferas falsas de progreso, pobreza impermitible, delincuencia social, políticos detrás de botines ecológicos (Crucitas, Monteverde, Papagayo -Rius por ejemplo-, Sardinal, etc.), instituciones estatales y políticas perdiendo legitimidad por abuso, un sistema político desacreditado y con problemas de legitimidad, entre otros serios problemas.

Decir ahora que Costa Rica es exitoso más bien suena a consigna política, a refrito para votar por los mismos, y evitar que otros tengan derecho a gobernar y cambiar las cosas que están mal, que son muchas.


Algunos dicen, ¿y entonces cuáles son las propuestas que tienen para mejorar? La respuesta es simple: la mejor propuesta es cambiar el bloque hegemónico en el poder, es decir, cambiar a los mismos que han venido creando los problemas más serios que tenemos. La mentira, el miedo y la delincuencia política estancada en muchos sectores del Estado debe ir siendo removida poco a poco. Porque no es posible pensar que ese problema sea eliminado de la mañana a la noche, es más bien necesario pensar en un proyecto país que haga cambios en la esencia del ser costarricense, que incluya cultura, tecnología, educación y fortalecer de nuevo a la clase media, tratando de disminuir la pobreza.

Sin embargo, Costa Rica tampoco es un país tan desastroso como algunos quieren que se vea, pero sí debe quedar claro que este país no se hunde porque tiene gente de gran valor, profesionales y trabajadores, talentos y creativos, que dan lo mejor. Lo que tenemos es obra de la base socialdemócrata y de un Estado Benefactor que se asentó de 1949 a 1982 (incluyendo las reformas sociales del 42-43 claro), así como del esfuerzo y empuje de los costarricenses, sea como sea, facilitado por una histórica inversión en educación. Tenemos un gran país, comparativamente hablando, pero no podemos ser más ilusos creyendo que será mejor o igual dándole el poder a quienes han creado los problemas más serios que tenemos.


Costa Rica necesita recuperar pérdidas, retomar el camino que alguna vez tuvo con ilusión, antes de que la corrupción tradicional empezara a carcomerlo poco a poco. Pero exitoso es Uruguay, Japón o Noruega, Costa Rica aún no.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...