Dialogar
sobre el congreso costarricense posiblemente sería muy aburrido, si no es
porque su conformación para el período 2014-2018 es totalmente atípica y sui
géneris.
Cuando el
Partido Acción Ciudadana (PAC) rompió
con el bipartidismo en 2002, pudo imaginar lo que vendría. Ya no sería como
en el pasado, cuando la mayoría estaba convenida entre el Partido Liberación
Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Desde ese
momento la capacidad de negociación
ha permeado la dinámica legislativa, y para los siguientes 4 años no será
diferente, con dos excepciones: las fuerzas progresistas y de izquierda han
aumentado su participación, y la Asamblea Legislativa (AL) ahora está aún más
dividida que en períodos anteriores.
Ya van tres gobiernos con una Asamblea
Legislativa escindida en varias fuerzas. Durante el gobierno de Abel Pacheco, el PAC
obtuvo una inesperada cifra de 14 diputados, frente a 17 del PLN y 19 del PUSC.
En esta elección también despunta una nueva fuerza electoral: el ML, que llega
a 6 diputados. En este año, como es claro, el partido gobernante ocupada los
votos de otras agrupaciones para poder aprobar proyectos de Ley; así fue como
el PLN y ML, desde un endeble gobierno socialcristiano, manejado desde un Ministerio
de la Presidencia otorgado al liberacionista Rodrigo Arias Sánchez, se
convirtieron en aliados del PUSC. En esa oportunidad al PAC no le alcanzaron
los 14 escaños para convertirse en oposición efectiva.
Con la polémica elección de 2006 –con acusaciones de fraude y conteo
manual hacia el final-, Óscar Arias Sánchez llega a la Presidencia, luego de
ganar con una diferencia mínima ante Ottón Solís del PAC. El PLN alcanzó 25
miembros en el congreso, pero el PAC apenas alcanza 17, seguido del ML con 6 y
el PUSC con 5. Con el apoyo del independiente José Manuel Echandi, así como del
PUSC y el ML, otra vez el PLN logró coordinar y negociar proyectos de Ley en
los que tuvo interés. En esta elección, la caída estrepitosa del PUSC se hizo
evidente, lo que le permitió al PAC crecer a nivel presidencial, pero no así en
materia legislativa, donde aparece el Frente Amplio de José Merino con un
asiento.
Finalmente, para el 2010, una mujer sedujo al electorado
femenino del país, una apuesta ganadora de los Arias, pero que no representó un
aumento en sus diputados, incluso disminuyendo a 24 miembros, seguido del PAC
que descendió a 12 y del ML que ascendió a 9, del PUSC que apenas se recuperó a
6 escaños y un PASE que sorprendió con 4 diputados, que luego dejaron el
partido de Óscar López, para adherirse al PLN. La AL se repartió, curiosamente,
en gran cantidad de fuerzas políticas sectoriales, es decir, diputados que
nacen de grupos de presión, algunos religiosos (Renovación Costarricense), otros
de interés social (PASE) y uno de izquierda que reincide con José María
Villalta del FA.

El Frente
Amplio (FA) se erige como un partido ganador, porque aumenta de uno a nueve sus
diputados en la AL, a la par del PAC, que logra 13 diputados (tenía 11) y queda
con alta probabilidad de ganar la Presidencia de Costa Rica.
El recuento
final nos deja ver que el PLN sumó 18 diputados, es decir, que con solo aliarse
a los cristianos podrá evitar que un eventual gobierno del PAC logre proyectos
significativos para su gestión y para el país, como proyectos de Ley que ocupan
38 votos, una mayoría calificada.
Igualmente, en un eventual gobierno del PLN, este partido no podría gobernar
con solo que el PAC y el FA (o el PUSC) se pongan de acuerdo para evitarlo. Un
escenario bastante complejo para cualquiera.
Otro tema
es que hay 9 votos dispersos en partidos pequeños, que darán un panorama
variopinto a las discusiones y negociaciones que se vienen. Por ejemplo, para
obtener mayoría simple (29 votos),
el PAC necesitará aliarse al FA y PUSC, o en su defecto lograr que 8 o todos
los “pequeños” se alíen a su propuesta. Y el PLN necesitaría aliarse al PAC
para obtener mayoría simple, pero si no tiene el apoyo del PAC ocuparía el
apoyo del FA y el PUSC , o bien lograr el del PUSC y 3 diputados de los “pequeños”,
que no sería sorpresa sean los evangélicos, que siempre han sido tureca del
PLN.
Los datos
nos dejan ver varias conclusiones interesantes:
1. La presencia electoral del PLN vuelve a su dato mínimo de 18 diputados, lo que confirma una base electoral
que le garantiza a este partido una clientela que repite su voto cada 4 años. A
nivel legislativo, el PLN sigue siendo el partido más sólido del país y no
sufre la debacle que muchos auguraron. Es decir, para el 2014 es su candidato
el que desciende al dato más bajo de su historia, solo parecido al 31% de 2002.
En conclusión, el PLN vuelve a caer como lo hizo en el 2002, cuando el
candidato de esa agrupación era, precisamente, el hermano de Johnny, Rolando
Araya Monge. Y en ambas ocasiones, el fenómeno PAC es quien apaga las
pretensiones de los Araya Monge por tener otro presidente en su familia.
2. Aún cuando el PAC podría tener a su
primer Presidente de la República en la historia, contará con una fracción casi
igual al período anterior, lo que confirma el
poco arraigo de este partido en el concurso electoral para la AL, y que
tiene también relación con su pobre desempeño en las provincias costeras:
Guanacaste, Limón y Puntarenas.
3. El ascenso del FA y el descenso del ML, implica un ligero avance del progresismo y
del centro-izquierda en la AL. Sin embargo, el PUSC recupera terreno electoral,
que se deja ver en su base histórica después del 2002. Está por verse que el FA
consolide su clientela electoral legislativa en futuros procesos, como el de
alcaldes y dentro de 4 años.
4. No solo se confirma, sino que se
amplía la división de varios diputados
en partidos sectoriales como los cristianos (RC y RN), el ADC nuevo y el
PASE. Asimismo, esta base se amplía con el ML, que logra apenas 4 escaños y se
convierte en un minoritario.
5. Si lo pensáramos como izquierda y derecha, o socialismo y liberalismo, quizás podríamos intuir que las fuerzas se alinean con un PAC, FA y quizás el PASE a la izquierda con un total de 23 sillas conquistadas, mientras el PLN, el ML y los evangélicos, que sumarían 25. Ahí tendríamos al PUSC, que si asume su visión liberal cristiana, se sumaría con sus 8 diputaciones al bloque de centro-derecha, pero si retoma su visión socialcristiana podría estar del lado centro-izquierda. Es el mismo caso del diputado Redondo de la ADC de Cartago. En consecuencia, un gobierno del PAC necesitaría aliarse con el FA y el PUSC para avanzar en una agenda progresista y social, mientras el PLN ocuparía al PUSC, ML y evangélicos para lograr su predominante enfoque liberal-económico.
5. Si lo pensáramos como izquierda y derecha, o socialismo y liberalismo, quizás podríamos intuir que las fuerzas se alinean con un PAC, FA y quizás el PASE a la izquierda con un total de 23 sillas conquistadas, mientras el PLN, el ML y los evangélicos, que sumarían 25. Ahí tendríamos al PUSC, que si asume su visión liberal cristiana, se sumaría con sus 8 diputaciones al bloque de centro-derecha, pero si retoma su visión socialcristiana podría estar del lado centro-izquierda. Es el mismo caso del diputado Redondo de la ADC de Cartago. En consecuencia, un gobierno del PAC necesitaría aliarse con el FA y el PUSC para avanzar en una agenda progresista y social, mientras el PLN ocuparía al PUSC, ML y evangélicos para lograr su predominante enfoque liberal-económico.
Haga Usted sus cálculos y verá que estamos de frente a una
ruptura en lo que conocemos de la AL y del juego que en ella se pueda dar.
Indudablemente, el próximo Presidente de Costa Rica necesitará, aparte de
simpatía y habilidad, una sobresaliente inteligencia para articular razones,
convencimientos y negociaciones de muchos tipos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario